¡Bienvenidos a Concilia!
Imagina un lugar donde cada voz cuenta, donde cada historia tiene el poder de transformar comunidades y donde cada acción, por pequeña que parezca, construye un camino hacia la paz y la reconciliación. ¡Ese lugar existe! Se llama "Proyecto Concilia", una iniciativa de la Fundación Familia Ayara y los liderazgos territoriales, que están encendiendo la chispa del cambio en el corazón del Chocó. Pero esta historia no se escribe sola... hace parte del programa Restaurando Nuestro Futuro (ROF), implementado por la OIM y AcdiVoca, financiado por la USAID. ¡Y te necesitamos para seguir construyendo!
Descubre los municipios de la transformación
Liderado por Dementes Conscientes
Quibdó: Azotea Sonora
¿Qué tal si un espacio abandonado se convierte en el centro de expresión artística de toda una comunidad? La iniciativa Azotea Sonora está revitalizando las canchas del barrio El Silencio con talleres de rap, freestyle, huertos urbanos y murales que gritan: “Aquí construimos paz”. ¡Explora cómo los niños y las niñas volvieron a jugar, los adultos a sembrar, los jóvenes tomando el micrófono para cantar sus historias!
Liderada por el CIPE
Condoto: Voces que Reviven los Alabaos
En Condoto, la tradición se mezcla con la memoria. Los cantos de alabaos y gualíes, que por años narraron la historia de esta tierra, están regresando con fuerza. Únete a esta travesía donde cada verso honra a los que ya no están y fortalece el espíritu de quienes luchan por un futuro más justo.
Organización Líder: Mesa de Víctimas de Medio San Juan
Medio San Juan: “Yo Amo Andagoya”
El monumento "Yo Amo Andagoya" no es solo un letrero de concreto; es el latido del corazón de una comunidad que ha decidido transformar sus cicatrices en motivos de orgullo. Con cada pizca de maleza arrancada, cada brochazo de color y cada actividad cultural, este espacio se ha convertido en un epicentro de esperanza y unidad. Reafirma la identidad de un pueblo que se rehúsa a ser definido por el dolor del pasado. Un espacio para recordar, resistir y soñar juntos con un futuro mejor. Visita Andagoya, y sé testigo de cómo este monumento se ha convertido en !un grito colectivo de pertenencia, memoria y resistencia cultural!
Liderado por Oscar Palacios y la Maestra Yerlin
Medio Atrato: Alabaos en Beté
En Beté, los alabaos no son solo cantos; son la memoria viva de un pueblo que se niega a olvidar su historia. Los niños y niñas, y los mayores están devolviendo el alma a esta tradición que el conflicto casi apaga. Pero no es solo un rescate de melodías antiguas: ¡es un grito de resistencia y orgullo cultural! Este proyecto no solo revive el arte de cantar alabaos, sino que está construyendo puentes entre generaciones. A través de talleres, presentaciones y encuentros, cada voz joven se entrelaza con la sabiduría de los mayores, fortaleciendo el tejido comunitario y asegurando que esta herencia musical se mantenga viva. "Alabaos en Beté" es la prueba de que la cultura tiene el poder de sanar, de conectar y de hacer sentir a cada persona parte de un legado compartido. ¡Ven y descubre la fuerza de un pueblo que canta para sanar su pasado y construir un futuro más unido!
Implementado por: Fundación BARULE
Istmina: Danzas de Paz y Reconciliación
Cada paso de baile no solo marca el compás de la música, sino también el ritmo de la reconciliación y el cambio. Las danzas tradicionales con su energía vibrante y su riqueza cultural, están tejiendo puentes entre generaciones y reconstruyendo el tejido social de una comunidad que ha decidido que su identidad y su cultura son más fuertes que cualquier adversidad. Son una declaración de paz y un acto de resistencia que está llenando de esperanza a todos los que se atreven. Con cada coreografía, los participantes están contando una historia de superación, orgullo y unidad, recordándonos que el movimiento tiene el poder de sanar corazones y transformar realidades.
"La información publicada en este sitio web no es información oficial del gobierno de Estados Unidos y no representa los puntos de vista o posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o del gobierno de los Estados Unidos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACDI/VOCA"
